jueves, 31 de octubre de 2024

Tarea 2.

 PRUEBAS GEOGRÁFICAS



PRUEBAS PALEONTÓLOGICAS


PRUEBAS PALEOCLIMÁTICAS


                        

PRUEBAS GEOLÓGICAS





sábado, 26 de octubre de 2024

TEMA 2: Tarea 1.

 

Métodos Directos

  1. Perforaciones y sondeos: Extracción de muestras de roca mediante pozos profundos.

  2. Estudios de afloramientos: Análisis de rocas expuestas en la superficie.


Métodos Indirectos

  1. Método sísmico: El método sísmico para estudiar la geosfera terrestre se basa en el análisis de ondas sísmicas generadas por terremotos o explosiones. Estas ondas viajan a través de las diferentes capas de la Tierra, y su velocidad y trayectoria varían según las propiedades de los materiales que atraviesan. Al registrar el tiempo que tardan en llegar a los sismógrafos, los geólogos pueden inferir la estructura interna, como la ubicación de capas, fallas y otros rasgos geológicos. Este método es realmente importante para comprender la composición y el comportamiento del interior terrestre.                                   
  2. Estudio de los meteoritos: El estudio de los meteoritos implica analizar las rocas y materiales que caen a la Tierra desde el espacio. Estos fragmentos provienen de asteroides, cometas o incluso de la Luna y Marte, y su composición química y mineralógica proporciona información sobre la formación del sistema solar.

jueves, 10 de octubre de 2024

TAREA 10

 La astrobiología es una disciplina fascinante que combina la astronomía, la biología y la geología para estudiar la posibilidad de vida en el universo. Su objetivo principal es comprender si la vida existe o ha existido en otros lugares del cosmos.

Investigaciones Recientes

Recientemente, la astrobiología ha avanzado significativamente gracias a misiones como el rover Perseverance en Marte. Este rover ha obtenido muestras de roca y suelo que evidencian la presencia pasada de agua líquida, un componente esencial para la vida. Además, el Telescopio Espacial James Webb ha permitido analizar la composición atmosférica de exoplanetas con una precisión sin precedentes, aumentando la posibilidad de detectar moléculas asociadas con procesos biológicos.

Seres Extremófilos

Los seres extremófilos son organismos que pueden sobrevivir en condiciones extremas, como altas temperaturas, alta salinidad, radiación intensa o falta de oxígeno. Estos organismos, como las bacterias termófilas que viven en fuentes hidrotermales o los microbios que habitan en los lagos subglaciales antárticos, nos ofrecen pistas sobre los tipos de vida que podrían existir en otros planetas con condiciones adversas.

Biofirmas

Las biofirmas son indicadores químicos o físicos que sugieren la presencia de vida. Ejemplos de biofirmas incluyen la presencia de oxígeno y ozono en la atmósfera de un exoplaneta, o la detección de compuestos orgánicos complejos. Estos indicios son cruciales para la búsqueda de vida extraterrestre, ya que nos ayudan a identificar planetas y lunas que podrían albergar ecosistemas microbianos.

sábado, 5 de octubre de 2024

TAREA 8. INVESTIGACIONES DEL ESPAÑOL JUAN ORÓ

 Juan Oró fue un destacado bioquímico español conocido por sus investigaciones sobre el origen de la vida. Aquí tienes un resumen de sus principales contribuciones:

Síntesis de la adenina: En 1959, Oró logró sintetizar la adenina, una molécula fundamental para la vida, a partir del ácido cianhídrico, un compuesto muy venenoso.

Teoría de la panspermia: Oró fue uno de los precursores de esta teoría, que sugiere que la vida en la Tierra pudo haber llegado a través de cometas que impactaron en nuestro planeta.

Estudios sobre compuestos orgánicos: Investigó los compuestos orgánicos en sedimentos terrestres, meteoritos y muestras lunares, lo que ayudó a entender mejor el origen de la vida. 

Colaboración con la NASA: Participó en proyectos de investigación de la NASA, incluyendo el análisis de muestras lunares del Proyecto Apolo y la atmósfera y superficie marciana del Proyecto Viking.

TAREA 7. TEORÍA DE OPARIN Y HALDANE Y EL EXPERIMENTO DE MILLER

 Teoría de Oparin: Oparin estableció la hipótesis de "Primero el metabolismo" para explicar el origen de la vida, reforzando el papel primario de la célula como pequeñas gotas de coacervado.

Teoría de Haldane: en la Tierra primitiva existieron determinadas condiciones de temperatura, así como radiaciones de Sol que afectaron las sustancias que existían entonces en los mares primitivos. Dichas sustancias se combinaron de tal manera que dieron origen a los seres vivos.

Experimento de Miller: El experimento de Miller (1953) simuló las condiciones de la Tierra primitiva para investigar la formación espontánea de moléculas orgánicas. Utilizando un sistema cerrado con agua, metano, amoníaco e hidrógeno, y aplicando descargas eléctricas para simular rayos, Miller y Urey lograron producir compuestos orgánicos, incluyendo aminoácidos. Esto apoyó la teoría de la "sopa primordial" y fue un paso importante en la investigación de la química prebiótica.




TAREA 6. HIPÓTESIS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA EN LA TIERRA

 Francesco Redi: El científico italiano en el siglo XVIII propuso esta hipótesis la cual negaba la generación espontánea. Redi planteó que los organismos vivos no surgen de materia inanimada, sino que se crean a partir/en otros seres vivos. 

Para demostrarlo, en 1668, hizo el siguiente experimento: colocó trozos de carne en varios frascos: algunos los dejó abiertos, permitiendo el paso de las moscas; otros los cubrió con unas gasas, permitiendo únicamente el paso del aire; y algunos los selló completamente.

En los frascos abiertos aparecieron larvas de moscas sobre la carne. En los que había sellado con las gasas, aparecieron  gusanos sobre las gasas, donde las moscas pusieron huevos. Y, en los que estaban completamente sellados, no se observaron gusanos ni moscas. 

Su conclusión fue que los gusanos no surgían en carne, sino que se desarrollaban a partir de huevos. Esta hipótesis no fue aceptada por varias razones como las limitaciones tecnológicas o la incompleta comprensión de los microorganismos.

Pasteur: Louis Pasteur llevó a cabo una serie de experimentos en la década del 1860 para demostrar que hasta los microorganismos no surgían de la nada.

El experimento que realizó fue el siguiente: utilizó frascos de cuellos largos y curvados en forma de “S” o cisne. Y estos demostraron que los microorganismos no aparecen en un caldo de cultivo esteril si no entraban en contacto con partículas del aire, refutando la teoría de la generación espontánea. 

Esta hipótesis también fue útil para el desarrollo de la microbiología y el control de infecciones.




La Granja del Dr. Frankenstein

Este documental explora los avances y dilemas éticos de la ingeniería genética. Presenta una granja ficticia donde se muestran animales y pl...