domingo, 30 de marzo de 2025

La Granja del Dr. Frankenstein

Este documental explora los avances y dilemas éticos de la ingeniería genética. Presenta una granja ficticia donde se muestran animales y plantas modificados genéticamente, como:

  • Vacas con doble masa muscular, resultado de la selección genética.



  • Pollos sin plumas, diseñados para soportar el calor y reducir costos.



  • Conejos fluorescentes, creados con genes de medusa para investigaciones médicas.



  • Salmón que crece cuatro veces más rápido, gracias a la manipulación genética.


  • Cerdos que metabolizan el fósforo, los científicos han creado los llamados "eco-cerdos" para abordar el problema del fósforo en las heces de los cerdos, que puede dañar el medio ambiente. Introdujeron un gen modificado que descompone el fósforo en su saliva, combinando una enzima bacteriana y un interruptor genético de ratones. Este avance no solo reduce la contaminación, sino que también contribuye significativamente a la sostenibilidad ambiental.
  • Clonación: El contenido también trata sobre la clonación, presentando ejemplos como vacas clonadas y un caballo de carreras llamado Clayton que fue clonado.

  • Carne producida en laboratorio: Se aborda el tema de la carne creada en un laboratorio, un proceso que evita la cría y el sacrificio de animales para obtener alimento.

  • Órganos humanos en animales: Se explora la idea de generar órganos humanos dentro de animales, como ovejas, con el propósito de utilizarlos en trasplantes.

  • Capacidades regenerativas: El tema de la regeneración de tejidos es destacado, con un enfoque en ratones capaces de regenerar partes de su cuerpo.

  • Genética y enfermedades: Se analiza el papel de la genética en afecciones como la obesidad y el alcoholismo.

  • Opinión personal: En mi opinión creo que la ciencia está avanzando muchísimo hasta el punto de poder clonar animales y creo que es un documental muy interesante y aprendes mucho sobre los avances de la ciencia.

LA CLONACIÓN DE LA OVEJA DOLLY

 La clonación de Dolly fue un proceso científico realizado en 1996 por los científicos Ian Wilmut y Keith Campbell, del Instituto Roslin de Edimburgo (Escocia) los que utilizaron la técnica de transferencia nuclear de células somáticas. Se extrajo el núcleo de una célula mamaria de una oveja adulta y se fusionó con un óvulo enucleado de otra oveja. El embrión resultante se implantó en una oveja madre sustituta, y así nació Dolly, la primera oveja clonada a partir de una célula adulta, lo que representó un gran avance en la genética.




Bibliografía: https://es.wikipedia.org


domingo, 1 de diciembre de 2024

Tarea 7.

Terremotos

La región sur de España, y especialmente el sureste de Andalucía, es susceptible a la actividad sísmica. Los terremotos más frecuentes ocurren debido a la tectónica de placas, ya que la zona se encuentra cerca del contacto entre la placa euroasiática y la placa africana. Las provincias de Málaga, Granada y Almería son las más afectadas por este tipo de fenómenos.


Prevención: 
La preparación ante terremotos incluye la construcción de edificios con normas sísmicas, así como la educación de la población sobre cómo actuar en caso de un temblor.


Inundaciones


Las inundaciones son un riesgo común en muchas áreas de Andalucía, especialmente en el Valle del Guadalquivir y algunas zonas costeras. Estas inundaciones pueden ser provocadas por lluvias intensas, como las que ocurren durante el otoño, o por el desbordamiento de ríos. Además, el cambio climático ha aumentado la frecuencia y la intensidad de estos eventos.


Prevención: Las medidas preventivas incluyen la construcción de embalses y diques, el ordenamiento del territorio, la restauración de zonas naturales de absorción como humedales, y sistemas de alerta temprana.


Deslizamientos de Tierra (Desprendimientos)

Las zonas montañosas de Andalucía, como las Sierras de Ronda o Sierra Nevada, son vulnerables a los deslizamientos de tierra, especialmente durante lluvias intensas. Estos deslizamientos pueden arrastrar rocas y tierra, afectando infraestructuras y poniendo en peligro la vida de las personas.


Prevención: La planificación territorial adecuada y la vegetación de las laderas son medidas importantes para reducir el riesgo de deslizamientos.
Incendios Forestales
Andalucía es una región propensa a los incendios forestales, especialmente durante los veranos calurosos y secos. Las zonas de bosques en la provincia de Córdoba, Jaén y el Parque Natural de Doñana son algunas de las más vulnerables.

Prevención: Las políticas preventivas incluyen la creación de cortafuegos, el control de la vegetación, la sensibilización pública y la intervención temprana de los servicios de emergencias.

Oleaje y tormentas costeras 

En las costas de Andalucía, como en la Costa del Sol y la Costa de la Luz, las tormentas intensas y el oleaje pueden causar daños a la infraestructura y poner en peligro a los bañistas y turistas.

Prevención: Sistemas de alerta meteorológica: Desarrollar y mejorar los sistemas de alerta temprana para tormentas y mareas extremas.

Reforzar infraestructuras costeras: Construir barreras de protección y reforzar las infraestructuras, como puertos y paseos marítimos, para resistir el impacto del oleaje.

Educación y concienciación en playas: Informar a los turistas y residentes sobre los peligros de bañarse durante condiciones de mal tiempo y mantener señales visibles.

Sequías

 Andalucía es una de las regiones más afectadas por la escasez de agua, especialmente en el interior y en las zonas agrícolas. La falta de lluvias prolongada puede afectar a los recursos hídricos, la agricultura y el suministro de agua potable.

Prevención:  Gestión sostenible del agua: Implementar políticas de ahorro y reutilización del agua, como la instalación de sistemas de riego eficiente y el uso de aguas recicladas en la agricultura.

Conservación de los ecosistemas acuáticos: Proteger los acuíferos y embalses mediante planes de conservación de recursos hídricos y limitación de su explotación excesiva.

Desalinizadoras y fuentes alternativas: Desarrollar infraestructuras de desalinizadoras y fomentar la investigación de fuentes alternativas de agua para garantizar el abastecimiento.

Tornados y vientos fuertes

 Aunque menos frecuentes que otros fenómenos meteorológicos, los tornados y vientos fuertes pueden producir daños importantes en la infraestructura, especialmente en zonas llanas como la Campiña de Jaén, Córdoba o las áreas costeras.

Prevención: Infraestructura resistente al viento: Asegurar que los edificios y otras infraestructuras sean diseñados y construidos para soportar vientos fuertes, especialmente en zonas más vulnerables. 

Alertas meteorológicas y evacuaciones: Desarrollar y mejorar los sistemas de alerta temprana para vientos extremos y tornados, con protocolos de evacuación y medidas de protección de la población.

Educación y formación: Promover la educación sobre cómo actuar durante estos fenómenos, como la identificación de refugios seguros y las medidas a seguir en caso de tormentas severas.


Tarea 6.

 Tipos de Nubes

  • Cirros: Nubes altas, delgadas y fibrosas, asociadas con buen tiempo.

  • Estratos: Nubes bajas y grises, que cubren el cielo y pueden traer llovizna.

  • Cúmulos: Nubes blancas y esponjosas, suelen indicar buen tiempo pero pueden desarrollar tormentas.

  • Nimbos: Nubes gruesas y oscuras, responsables de lluvias continuas y tormentas.

Fenómenos Meteorológicos

  • Ciclogénesis Explosiva: Rápida intensificación de un ciclón con fuertes vientos y lluvias torrenciales.

  • Gota Fría o DANA: Depresión aislada en la atmósfera superior que provoca fuertes lluvias y tormentas.

sábado, 2 de noviembre de 2024

Tarea 4. Ejercicios placas tectónicas

a) Se observan dos placas, una oceánica y una continental.

b)Divergente en la zona oceánica (las placas se separan) y convergente en la zona de subducción (una placa se hunde bajo la otra).

c) La corteza se crea en las dorsales oceánicas (donde se separan las placas) y se destruye en las zonas de subducción (donde una placa se hunde bajo otra).

d) Proceso en el que una placa se hunde bajo otra, creando fosas oceánicas y actividad volcánica.

e) Fosas oceánicas se forman en las zonas de subducción debido al hundimiento de la placa.

f) En la corteza oceánica se crean dorsales, mientras que en la corteza continental se forman rifts.

g) Se formó por la colisión (convergencia) entre la placa india y la placa euroasiática, levantando montañas.

Tarea 3.

Marie Tharp fue una cartógrafa oceanográfica y geóloga estadounidense quien, junto con Bruce Heezen, creó el primer mapa científico de todo el suelo oceánico. Su obra puso de manifiesto la existencia de la dorsal mesoatlántica y revolucionó la comprensión científica de la deriva continental, teoría creada por Alfred Wegener.


Nació en Ypsilanti, Michigan. Su padre, William, hizo mapas de clasificación de suelos para el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Se graduó en la Universidad de Ohio en 1943. Marie conoció a Heezen en la Universidad de Columbia.

Más tarde, empezaron a trabajar juntos para trazar la topografía del suelo oceánico.

Durante los primeros dieciocho años de su colaboración, Heezen recogió datos a bordo del barco del Observatorio, el Vema, y Tharp trazó mapas a partir de esos datos, puesto que las mujeres en aquella época todavía estaban excluidas de trabajo a bordo a principios de su carrera debido a su sexo, más tarde se unió a la expedición que recogió datos en 1965.

Su obra con Heezen representó el primer intento sistemático de hacer un mapa de todo el suelo oceánico.

jueves, 31 de octubre de 2024

Tarea 2.

 PRUEBAS GEOGRÁFICAS



PRUEBAS PALEONTÓLOGICAS


PRUEBAS PALEOCLIMÁTICAS


                        

PRUEBAS GEOLÓGICAS





La Granja del Dr. Frankenstein

Este documental explora los avances y dilemas éticos de la ingeniería genética. Presenta una granja ficticia donde se muestran animales y pl...